Educación No formal.
El termino educación informal tiene sus orígenes en la conferencia internacional sobre la crisis mundial de la educación, la conferencia fue celebrada en Williamsburg, Virginia en 1967.
Coomb expone que la educación formal es incapaz de abarcar cualitativamente y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importantes del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
Finalidades de la educación No Formal.
• Ofrecer a los grupos marginados de la población que no han tenido acceso a los beneficios del sistema escolar una instrucción equivalente a la que puede obtenerse por medio de la escuela.
• Preparar a los grupos marginados por el sistema social para que puedan participar activamente en los procesos de decisiones que afecten su vida personal y comunitaria.
• La educación no formal se rige por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente ley. Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.
Objetivos de la Educación No formal.
• Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura nacional.
• La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo, mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida.
• La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social capaces de operar el cambio social.
Ámbito de la Educación No Formal.
La educación no formal pone en juego una serie de estrategias que buscan una serie de procesos educativos.
• Ayuntamiento: son las primeras instituciones que se han comprometido con la educación no formal. Hay cuatro líneas de trabajo:
- Apoyo y complemento de la vida de los centros docentes.
- Acciones educativas con grupos marginados.
- Acción educativa de promoción de la mujer.
• Universidades populares:
Se preocupan de la alfabetización y formación de gente adulta. Están organizadas en 3 áreas: animación sociocultural, educación de adultos y actividades socioculturales.
• Centros Cívicos:
Son los llamados casas de la cultura, son centros que fomentan la educación no formal. Importancia de la pintura, teatro, música, etc.
• Instituciones de Animación Sociocultural:
Están interesados en promover la participación de los ciudadanos, el desarrollo cooperativo, etc. Se desarrolla en dos ámbitos:
- Educación para el ocio y el tiempo libre (talleres, campamentos, etc.)
- Educación para adultos (asociación de vecinos, clubs, etc.)
• Instituciones de Educación para la salud:
Los educadores implicados en el mundo sanitario. Son necesarios los programas específicos.
- Programa para niños en hospitalización continua: niños con enfermedades de largos periodos que no les permite asistir a clases.
- Programa de salud social: (higiene personal, alimentación infantil, etc.)
• Instituciones para la educación ambiental:
- Educar al hombre para que mantenga y cuiden la naturaleza que les rodea.
• Instituciones para la educación patrimonial:
- Conservación y valoración del patrimonio sociocultural. Las instituciones suelen ser los servicios educativos de las ciudades y los museos.
• Instituciones de formación laboral permanente:
- Mantener la continua formación de los trabajadores. Hay 3 tipos de programas: de carácter técnico profesional, programa formativo a nivel humano y programa referido a las necesidades colectivas de la empresa.
Características.
• Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir un aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.
• Es sistemática, busca coherencia en todo el proceso pedagógico en sus etapas; Investigación, planificación, ejecución y evaluación.
• Su enfoque está centrado en el discente. La educación no formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal.
• Se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente, a tareas de complementación de la escuela.
Ventajas:
• Amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.
• Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establece: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alteración del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formació de profesionales de la educación y colaboración de la familia y el entorno.
Desventajas:
• La educación puede llegar a ser agobiante y se puede pensar que el conocimiento es inútil.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario