Ensayo General.
En el presente trabajo, se habla de una retroalimentación de todo el proceso educativo que fuimos realizando durante el periodo escolar.
Desde el inicio de la clase, la docente dio a conocer los criterios de evaluación y empezó a otorgar las actividades que teníamos que hacer y entregar. Uno de ellos fue la explicación del portafolio, de cómo iba hacer estructurado, posteriormente explicó el curriculum vitae y las bitácoras que se iban realizando día con día.
Por consiguiente se dejó una investigación acerca de lo que es seminario de educación, dando a conocer sus características y como se lleva a cabo, cada uno de nosotros dio su opinión; al termino se realizaron los carteles en donde describíamos nuestras cualidades y defectos, y fue así en donde cada uno de nosotros nos empezamos a conocer más, debido a que entraron compañeros nuevos y eso ayudó a tener una mayor confianza y comunicación.
Una vez terminado esto, la docente entregó temas, para que cada equipo pasara a exponer, así prosiguió el 1er equipo en donde explicaron acerca de la educación, sus funciones y fines, como bien sabemos la educación se enlaza con la sociedad es por ello que se habló acerca de las aportaciones de la sociedad hacia la educación, haciendo críticas constructivas para que cada día sea mejor, finalizando, se dio la oportunidad de llevar acabo un seminario de educación, ya que esto consiste en hacerlos más formal, tuvimos asesoría por parte del docente, con el fin de que saliera bien, al finalizar las asesorías se dio la autorización de llevarlo a la práctica, así inicio el 1er tema de lo que fue la explicación de la educación informal, ya que esta es una de los tipos de educación que existen, es donde se da un aprendizaje espontaneo, como bien se sabe este tipo de educación se da principalmente en la familia y en la sociedad, es por ello que se aborda su fin y función social, así como también se tomó en cuenta el tema de la familia, que es uno de los sitios principales en donde se adquiere la primera educación. Hay que tener en claro que el conocimiento que se adquiere depende del lugar en donde habitamos, es decir con que tipos de familia estamos situados (punalua, sindiasmica, nuclear, etc.) ya que en cada una de ellas se adquieren valores que van ayudar a que seamos unas personas educadas; así también existen diversidad de valores y se clasifican por categorías por consiguiente se habló de la religión que es también en donde se da una educación informal, así también cuales son los tipos de religión que existen, en ellos se destacan principalmente el budismo, judaísmo, catolicismo, etc. Cada uno con sus propias ideologías.
Por lo tanto se dio la explicación de la educación no formal que consiste en adquirir aprendizaje fuera de la educación formal, haciendo mención de sus principales objetivos, finalidades, ventajas y desventajas que tiene para poder otorgar conocimientos y tomar en cuenta los programas de estudio que le van ayudar a desenvolver los contenidos, es por ello que dieron a conocer las diversas instituciones no formales que existen en Tapachula, Chiapas, para estar a la vanguardia y darnos la oportunidad de poder cursar una de ellas.
Por último, se dio a conocer la educación formal, que es más extensa y es la que estamos cursando hoy en día. En ella se percataron sus principales objetivos, ventajas y desventajas así como también los fines y las características.
Toda educación formal cuenta con un proceso educativo, este proceso se plantea ciertos objetivos y propósitos en un cierto nivel, desde el nivel básico (preescolar-secundaria), nivel intermedio (preparatoria), nivel superior (universidades), maestría, postgrado, doctorado y el último nivel el post doctorado, cada uno de ellos tiene planteado objetivos que van a llevar un proceso para poder alcanzarlo.
Dentro de las escuelas formales, se dieron a conocer a nivel internacional, nacional, estatal y local de todos los niveles. Desde el básico hasta el superior.
Cabe destacar que las prácticas que realizamos en la educación informal, se llevaron a cabo en talleres en los cuales, los educandos y la educadora desarrollamos las habilidades, en el 1er taller se llevó a cabo el tema de manualidades, la primera sesión consistió en realizar un pino con papel mojado, en la 2da sesión una corona que se elaboró con bolsas de nailo y la 3ra sesión se hizo una carreta con papel periódico y nescafé.
Prosiguió el 2do equipo en el cual hablaron sobre la decoración de las uñas, la 1ra sesión consistió sobre el pegado de las uñas, en la 2da sesión, el decorado y la 3ra dar la explicación acerca de las diversidad de decoraciones que existen.
El último equipo hablaron sobre el curso de informática, en donde la 1ra sesión abordaron el tema de Microsoft Word, para la 2da sesión Publisher y la 3ra Power point.
Así finalizaron las actividades de todo el transcurso académico, ya que fue de mucha utilidad para todas, gracias a esto desarrollamos la creatividad, habilidad y adquirir conocimientos.
domingo, 13 de diciembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
Análisis de la película "Cicatrices."
La película me dejó un mensaje importante, el cual consta de que hay que valorar todo lo que tenemos a nuestro alcance, saber amar y no herir a otras personas ya sea por medio físico o cognitivo, así también no hay dejarnos llevar por lo que dicen los demás, nosotros somos los únicos que tenemos la respuesta que nos va ayudar a resolver nuestros problemas.
Hay que tener siempre presente que nosotros somos dueños de nuestro propio destino, “nadie nos conoce mejor, que nosotros mismos”.
En la película se dieron 2 tipos de educación que fueron la formal y la informal.
Dentro de la formal, se dio en el nivel primario, donde el niño Julián asistía a una escuela primaria, en ella aprendía a practicar las tablas de multiplicar, interactuar con las demás personas, ya que esto le ayuda a que desarrolle su inteligencia, pensamiento y lenguaje.
Por consiguiente se dio la educación informal. Como bien se sabe este es el tipo de educación en donde se adquiere el aprendizaje espontaneo. En la película de cicatrices se dio de manera consecutiva, unos de los aprendizajes positivos fueron:
• Cuando hubo una reunión de trabajo, el cual asistieron Clara Y Julián, ellos eran un matrimonio en donde existía la violencia y como hubo pleitos en ese momento todos los invitados lo notaron, en ese lapso de tiempo llegó un joven a darle un consejos a Julián, este consejo consistía de cómo él debía de tratar a su esposa dándole amor, cariño y le decía “la mujer debe ser amada no domada”, y le explicaba acerca de Jesús nuestro Dios, que el unió al hombre con la mujer para que él la amara, así como él amó a su iglesia; este aprendizaje que recibió Julián no le tomó importancia debido que él tenía una mente machista y esto no le ayudaba a reconocer, al salir de la reunión ambos se empezaron a maltratar.
• Otro tipo de aprendizaje positivo, fue cuando Clara pide un consejo a la nana acerca de cómo hacerle para que no tuviera problema con Julián y ella le contestó. Para que un matrimonio funcione bien no debe de existir egoísmo ya que debe de utilizar una formula divina, pero Clara por consiguiente tenía un tipo de pensamiento negativo y no hizo caso a esto.
• Por último el aprendizaje que adquirieron ambos tanto Julián como Clara fue que por medio de la experiencia que habían pasado, como fue la muerte de su hijo, ambos no tenían rumbo, lo único que hacían era convertir su vida en un infierno. En el caso de Julián adquirió un aprendizaje cuando su amigo le otorgó una biblia y él decidió leerla y gracias a esto Julián trató de cambiar para posteriormente ayudar a su esposa y esto le trajo consigo paz, amor y felicidad. En el caso de clara ella recibió platicas por parte de un psicólogo, esto la hizo reflexionar y fue esa noche cuando soñó a su hijo Julián y dándole un mensaje que los quería ver juntos, fue así cuando se perdonó a sí misma y tuvo la oportunidad de perdonar a los demás y gracias a esto ella encontró paz, tranquilidad y amor.
Hay que tener siempre presente que nosotros somos dueños de nuestro propio destino, “nadie nos conoce mejor, que nosotros mismos”.
En la película se dieron 2 tipos de educación que fueron la formal y la informal.
Dentro de la formal, se dio en el nivel primario, donde el niño Julián asistía a una escuela primaria, en ella aprendía a practicar las tablas de multiplicar, interactuar con las demás personas, ya que esto le ayuda a que desarrolle su inteligencia, pensamiento y lenguaje.
Por consiguiente se dio la educación informal. Como bien se sabe este es el tipo de educación en donde se adquiere el aprendizaje espontaneo. En la película de cicatrices se dio de manera consecutiva, unos de los aprendizajes positivos fueron:
• Cuando hubo una reunión de trabajo, el cual asistieron Clara Y Julián, ellos eran un matrimonio en donde existía la violencia y como hubo pleitos en ese momento todos los invitados lo notaron, en ese lapso de tiempo llegó un joven a darle un consejos a Julián, este consejo consistía de cómo él debía de tratar a su esposa dándole amor, cariño y le decía “la mujer debe ser amada no domada”, y le explicaba acerca de Jesús nuestro Dios, que el unió al hombre con la mujer para que él la amara, así como él amó a su iglesia; este aprendizaje que recibió Julián no le tomó importancia debido que él tenía una mente machista y esto no le ayudaba a reconocer, al salir de la reunión ambos se empezaron a maltratar.
• Otro tipo de aprendizaje positivo, fue cuando Clara pide un consejo a la nana acerca de cómo hacerle para que no tuviera problema con Julián y ella le contestó. Para que un matrimonio funcione bien no debe de existir egoísmo ya que debe de utilizar una formula divina, pero Clara por consiguiente tenía un tipo de pensamiento negativo y no hizo caso a esto.
• Por último el aprendizaje que adquirieron ambos tanto Julián como Clara fue que por medio de la experiencia que habían pasado, como fue la muerte de su hijo, ambos no tenían rumbo, lo único que hacían era convertir su vida en un infierno. En el caso de Julián adquirió un aprendizaje cuando su amigo le otorgó una biblia y él decidió leerla y gracias a esto Julián trató de cambiar para posteriormente ayudar a su esposa y esto le trajo consigo paz, amor y felicidad. En el caso de clara ella recibió platicas por parte de un psicólogo, esto la hizo reflexionar y fue esa noche cuando soñó a su hijo Julián y dándole un mensaje que los quería ver juntos, fue así cuando se perdonó a sí misma y tuvo la oportunidad de perdonar a los demás y gracias a esto ella encontró paz, tranquilidad y amor.
experiencia de la Educación Formal.
Una de las principales experiencias, en la educación formal, fue en el nivel medio superior, en donde un docente nos enseñó la forma más adecuada para pasar a exponer, el hizo su ejemplo y posteriormente nos otorgó los temas correspondientes para llevarlo a la práctica.
Hasta hoy en día ese aprendizaje me ha servido en el desempeño en el nivel superior y me seguirá siendo de gran valor.
Hasta hoy en día ese aprendizaje me ha servido en el desempeño en el nivel superior y me seguirá siendo de gran valor.
Educación Formal.
La educación proviene del latín educere (guiar, conducir). Dentro de la educación se deriva la educación Formal; es un tipo de educación que corresponde a todos los niveles de estudio que se llevan a cabo dentro de una institución educativa la cual abarca desde el nivel preescolar-postgrado.
Ventajas de la educación formal:
• Avala un certificado de estudio.
• Cuenta con una validez oficial.
• La educación es más especializada.
• Se planifican los temas.
• Niños institucionalizados. (existe tiempo, horario).
Desventajas:
• No hay recuperación de tiempo perdido.
• No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
Objetivos de la educación formal:
• Incentivar los procesos del pensamiento.
• Desarrollar la creatividad del individuo.
• Fortalecer la vinculación entre institución educativa y la familia.
• Estimular hábitos de integración social de convivencia grupal y cooperación.
Fines de la educación formal:
• Proporcionar habilidades.
• Desarrollar las actitudes democráticas.
• Conocimiento de sí mismo.
• La motivación por estudio.
Características de la Educación Formal:
• Pertenecen a un modelo académico y administrativo.
• Proceso sistematizado y graduado.
• Expectativas sociales para garantizar el acceso y servir a la población.
• Se delimita en períodos cronológicos.
Niveles de la educación Formal.
1ro Preescolar: parte de los 3-5 años edad.
Propósito:
• Los alumnos sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras actividades.
• Adquieran confianza para expresarse.
• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa.
2do primaria: 6-12 años de edad.
Propósito:
• Los alumnos adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales.
• Se forme éticamente mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal.
3er secundaria: 12-15 años edad.
Propósito:
• Capacitar a los alumnos para proseguir sus estudios o bien incorporarse al mundo laboral.
4to Medio superior: 15- 18 años de edad.
Propósito:
• Que el alumno seas capaz de pensar, criticar, reflexionar y participar con responsabilidad en la sociedad.
5to superior: 18 en adelante.
Propósito:
• Promover racionalidad de sus métodos y estilo pedagógico.
• Formación de hábitos y actitudes que configuren un tipo humano capaz de convertirse en agente consciente del desarrollo.
Postgrado:
Son estudios de especialización. Es un nivel educativo que forma parte de tipo superior. Tiene como antecedente obligatorio la titulación y comprende los estudios de especialización, maestría, doctorado y post doctorado.
Maestría:
Propósito:
• Busca desarrollar los conocimientos para la solución de problemas profesionales y optar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias tecnológicas en un campo del saber.
Doctorado:
Implica el reconocimiento de un candidato como igual por parte de la facultad de la universidad en la cual ha estudiado. Quien ejerce este grado es llamado doctor.
Post doctorado:
Es el nivel más alto de la educación formal.
Propósito:
• Enriquecer la experiencia en investigación y aumentar el curriculum. Para un investigador sus publicaciones son el reflejo de su alto nivel de experiencia.
Ventajas de la educación formal:
• Avala un certificado de estudio.
• Cuenta con una validez oficial.
• La educación es más especializada.
• Se planifican los temas.
• Niños institucionalizados. (existe tiempo, horario).
Desventajas:
• No hay recuperación de tiempo perdido.
• No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
Objetivos de la educación formal:
• Incentivar los procesos del pensamiento.
• Desarrollar la creatividad del individuo.
• Fortalecer la vinculación entre institución educativa y la familia.
• Estimular hábitos de integración social de convivencia grupal y cooperación.
Fines de la educación formal:
• Proporcionar habilidades.
• Desarrollar las actitudes democráticas.
• Conocimiento de sí mismo.
• La motivación por estudio.
Características de la Educación Formal:
• Pertenecen a un modelo académico y administrativo.
• Proceso sistematizado y graduado.
• Expectativas sociales para garantizar el acceso y servir a la población.
• Se delimita en períodos cronológicos.
Niveles de la educación Formal.
1ro Preescolar: parte de los 3-5 años edad.
Propósito:
• Los alumnos sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras actividades.
• Adquieran confianza para expresarse.
• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa.
2do primaria: 6-12 años de edad.
Propósito:
• Los alumnos adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales.
• Se forme éticamente mediante el conocimiento de sus derechos, deberes y la práctica de valores en su vida personal.
3er secundaria: 12-15 años edad.
Propósito:
• Capacitar a los alumnos para proseguir sus estudios o bien incorporarse al mundo laboral.
4to Medio superior: 15- 18 años de edad.
Propósito:
• Que el alumno seas capaz de pensar, criticar, reflexionar y participar con responsabilidad en la sociedad.
5to superior: 18 en adelante.
Propósito:
• Promover racionalidad de sus métodos y estilo pedagógico.
• Formación de hábitos y actitudes que configuren un tipo humano capaz de convertirse en agente consciente del desarrollo.
Postgrado:
Son estudios de especialización. Es un nivel educativo que forma parte de tipo superior. Tiene como antecedente obligatorio la titulación y comprende los estudios de especialización, maestría, doctorado y post doctorado.
Maestría:
Propósito:
• Busca desarrollar los conocimientos para la solución de problemas profesionales y optar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias tecnológicas en un campo del saber.
Doctorado:
Implica el reconocimiento de un candidato como igual por parte de la facultad de la universidad en la cual ha estudiado. Quien ejerce este grado es llamado doctor.
Post doctorado:
Es el nivel más alto de la educación formal.
Propósito:
• Enriquecer la experiencia en investigación y aumentar el curriculum. Para un investigador sus publicaciones son el reflejo de su alto nivel de experiencia.
Experiencia de la Educación No Formal.
Una de mis principales experiencias que viví y me dejó un aprendizaje que hasta la fecha sigo practicando, fue los cursos de informática, que los llevé a cabo en CEIM (centro de estudios en informática de Mapastepec.), fue durante un año y medio. Otorgaron una constancia de estudio, certificado como técnico en diseño por computadora. Aprendí a manejar los programas principales de Microsoft. (Word, Excel, PowerPoint, Publisher, CorelDraw).
Educación No Formal.
Educación No formal.
El termino educación informal tiene sus orígenes en la conferencia internacional sobre la crisis mundial de la educación, la conferencia fue celebrada en Williamsburg, Virginia en 1967.
Coomb expone que la educación formal es incapaz de abarcar cualitativamente y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importantes del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
Finalidades de la educación No Formal.
• Ofrecer a los grupos marginados de la población que no han tenido acceso a los beneficios del sistema escolar una instrucción equivalente a la que puede obtenerse por medio de la escuela.
• Preparar a los grupos marginados por el sistema social para que puedan participar activamente en los procesos de decisiones que afecten su vida personal y comunitaria.
• La educación no formal se rige por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente ley. Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.
Objetivos de la Educación No formal.
• Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura nacional.
• La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo, mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida.
• La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social capaces de operar el cambio social.
Ámbito de la Educación No Formal.
La educación no formal pone en juego una serie de estrategias que buscan una serie de procesos educativos.
• Ayuntamiento: son las primeras instituciones que se han comprometido con la educación no formal. Hay cuatro líneas de trabajo:
- Apoyo y complemento de la vida de los centros docentes.
- Acciones educativas con grupos marginados.
- Acción educativa de promoción de la mujer.
• Universidades populares:
Se preocupan de la alfabetización y formación de gente adulta. Están organizadas en 3 áreas: animación sociocultural, educación de adultos y actividades socioculturales.
• Centros Cívicos:
Son los llamados casas de la cultura, son centros que fomentan la educación no formal. Importancia de la pintura, teatro, música, etc.
• Instituciones de Animación Sociocultural:
Están interesados en promover la participación de los ciudadanos, el desarrollo cooperativo, etc. Se desarrolla en dos ámbitos:
- Educación para el ocio y el tiempo libre (talleres, campamentos, etc.)
- Educación para adultos (asociación de vecinos, clubs, etc.)
• Instituciones de Educación para la salud:
Los educadores implicados en el mundo sanitario. Son necesarios los programas específicos.
- Programa para niños en hospitalización continua: niños con enfermedades de largos periodos que no les permite asistir a clases.
- Programa de salud social: (higiene personal, alimentación infantil, etc.)
• Instituciones para la educación ambiental:
- Educar al hombre para que mantenga y cuiden la naturaleza que les rodea.
• Instituciones para la educación patrimonial:
- Conservación y valoración del patrimonio sociocultural. Las instituciones suelen ser los servicios educativos de las ciudades y los museos.
• Instituciones de formación laboral permanente:
- Mantener la continua formación de los trabajadores. Hay 3 tipos de programas: de carácter técnico profesional, programa formativo a nivel humano y programa referido a las necesidades colectivas de la empresa.
Características.
• Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir un aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.
• Es sistemática, busca coherencia en todo el proceso pedagógico en sus etapas; Investigación, planificación, ejecución y evaluación.
• Su enfoque está centrado en el discente. La educación no formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal.
• Se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente, a tareas de complementación de la escuela.
Ventajas:
• Amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.
• Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establece: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alteración del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formació de profesionales de la educación y colaboración de la familia y el entorno.
Desventajas:
• La educación puede llegar a ser agobiante y se puede pensar que el conocimiento es inútil.
El termino educación informal tiene sus orígenes en la conferencia internacional sobre la crisis mundial de la educación, la conferencia fue celebrada en Williamsburg, Virginia en 1967.
Coomb expone que la educación formal es incapaz de abarcar cualitativamente y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importantes del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
Finalidades de la educación No Formal.
• Ofrecer a los grupos marginados de la población que no han tenido acceso a los beneficios del sistema escolar una instrucción equivalente a la que puede obtenerse por medio de la escuela.
• Preparar a los grupos marginados por el sistema social para que puedan participar activamente en los procesos de decisiones que afecten su vida personal y comunitaria.
• La educación no formal se rige por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presente ley. Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.
Objetivos de la Educación No formal.
• Transmisión de conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura nacional.
• La capacitación y el adiestramiento para ampliar las oportunidades de empleo, mejorar el ingreso familiar y modificar las condiciones de vida.
• La concientización y vertebración social necesaria para generar procesos educativos que propicien actitudes, valores y formas de organización social capaces de operar el cambio social.
Ámbito de la Educación No Formal.
La educación no formal pone en juego una serie de estrategias que buscan una serie de procesos educativos.
• Ayuntamiento: son las primeras instituciones que se han comprometido con la educación no formal. Hay cuatro líneas de trabajo:
- Apoyo y complemento de la vida de los centros docentes.
- Acciones educativas con grupos marginados.
- Acción educativa de promoción de la mujer.
• Universidades populares:
Se preocupan de la alfabetización y formación de gente adulta. Están organizadas en 3 áreas: animación sociocultural, educación de adultos y actividades socioculturales.
• Centros Cívicos:
Son los llamados casas de la cultura, son centros que fomentan la educación no formal. Importancia de la pintura, teatro, música, etc.
• Instituciones de Animación Sociocultural:
Están interesados en promover la participación de los ciudadanos, el desarrollo cooperativo, etc. Se desarrolla en dos ámbitos:
- Educación para el ocio y el tiempo libre (talleres, campamentos, etc.)
- Educación para adultos (asociación de vecinos, clubs, etc.)
• Instituciones de Educación para la salud:
Los educadores implicados en el mundo sanitario. Son necesarios los programas específicos.
- Programa para niños en hospitalización continua: niños con enfermedades de largos periodos que no les permite asistir a clases.
- Programa de salud social: (higiene personal, alimentación infantil, etc.)
• Instituciones para la educación ambiental:
- Educar al hombre para que mantenga y cuiden la naturaleza que les rodea.
• Instituciones para la educación patrimonial:
- Conservación y valoración del patrimonio sociocultural. Las instituciones suelen ser los servicios educativos de las ciudades y los museos.
• Instituciones de formación laboral permanente:
- Mantener la continua formación de los trabajadores. Hay 3 tipos de programas: de carácter técnico profesional, programa formativo a nivel humano y programa referido a las necesidades colectivas de la empresa.
Características.
• Toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir un aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños.
• Es sistemática, busca coherencia en todo el proceso pedagógico en sus etapas; Investigación, planificación, ejecución y evaluación.
• Su enfoque está centrado en el discente. La educación no formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal.
• Se caracteriza por su amplitud y heterogeneidad y las funciones que abarca van desde numerosos aspectos de la educación permanente, a tareas de complementación de la escuela.
Ventajas:
• Amplio rango de actividades importantes, para la educación que se encuentra fuera del marco institucional o formal.
• Las perspectivas de la educación no formal son de suma importancia ya que establece: educación para todos, continuidad educativa, desarrollo cognoscitivo, fomento al seguimiento de la formación, alteración del estudio y el trabajo, relaciones entre escuela y empresa, formació de profesionales de la educación y colaboración de la familia y el entorno.
Desventajas:
• La educación puede llegar a ser agobiante y se puede pensar que el conocimiento es inútil.
lunes, 5 de octubre de 2009
Caso real de la educación informal.
Una educación informal, se dio en lo que corresponde un club deportivo, ya que surgió un aprendizaje espontáneo en donde un equipo de volleyball llamado Galaktiks, se dio un aprendizaje correspondiente a lo que fue el respeto en donde hubo una mala marcación pro parte del arbitro y esto afectaba al equipo, y todas las integrantes no tomaron represarías hacia el arbitro, sino que respetaron su decisión y decidieron echarles ganas, el aprendizaje que se adquirió fue el valor del respeto.
Educación Informal.
Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo. o bien es todo conocimiento libre, proveniente de personas, entidades, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales, etc. Es la educación que se adquiere a lo largo de toda la vida.
la educación informal es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas. Por ejemplo, la educación que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales (familia, amigos) no está organizada, de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los demás.
Dentro de la educación informal se encuentra su:
Función Social: en donde los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social, en su mayoría no son organizadas por una estrategia educativa determinada. La familia es el principal grupo social en el que se desarrollan este tipo de aprendizaje.
Fin social: Su principal fin es el realizar investigaciones educativas y sociales, que nos permita erradicar en medida de lo posible el mal uso que hacemos de los elementos que componen su dinámica natural
lunes, 7 de septiembre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
Bienvenidos(a), a mi blogger.
hola, soy cristhi Ivon, nueva integrante en el super blogger.
espero sus msg. cuidense mucho. y que Dios los bendiga.
"Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; Aun asi; si no tiene libros estä completamente desarmado"
espero sus msg. cuidense mucho. y que Dios los bendiga.
"Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; Aun asi; si no tiene libros estä completamente desarmado"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)